Sobre la revista

Tendencias en Energías Renovables y Sustentabilidad es una revista en linea, sin fines de lucro, de Acceso Abierto, revisada por pares, que publica artículos originales de investigación y números especiales con artículos de divulgación científica, relacionados con las tendencias en energías renovables y sustentabilidad en el entorno Latinoamericano y del resto del mundo.

Esta revista cuenta con el Certificado de Reserva de Derechos de Uso Exclusivo No.: 04-2023-091818050900-102, ISSN: 3061-7049, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR, México). La revista TERYS está indexada en Latindex, Google Scholar y CrossRef.

La revista cubre la investigación en desarrollo sustentable en las áreas de bioprocesos, desarrollo de procesos sustentables, cambio climático, materiales sustentables, bioconstrucción, optimización de procesos energéticos, ahorro de recursos en procesos industriales, humedales naturales y construidos, agricultura sustentable, economía circular, preservación de ecosistemas, gestión y reutilización de residuos sólidos, ecoturismo, sociedad, salud y seguridad, Agenda 2030, diseño de procesos sustentables. Energías renovables en los ámbitos solar, eólico, geotérmico, mareomotriz, nuclear, biomasa, biocombustibles, pilas de combustible, cogeneración, conversión de residuos en energía, desarrollo de procesos de generación de bioenergía. Contaminación del agua, el suelo y el aire, incluida el monitoreo de contaminantes, tratamientos fisicoquímicos y biológicos, pretratamientos. Bioinformática aplicada al desarrollo sustentable o a las energías renovables.

La revista TERYS proporciona un foro con un modelo de Acceso Abierto para que académicos, investigadores y especialistas en tecnología de los sectores público y privado presenten y discutan sus resultados de investigación para un mejor desarrollo y utilización de las energías renovables, el desarrollo sustentable y las tendencias actuales con una perspectiva hacia el futuro.

Proceso de revisión por pares

Los artículos enviados a la revista TERYS se someten a un sistema de revisión por pares "single-blind peer review" en el que los revisores conocen los nombres de los autores y sus afiliaciones y en el que los autores no conocen la identidad de los revisores durante el proceso de revisión del artículo.

Los revisores son seleccionados por su experiencia en las áreas específicas del artículo presentado y su opinión está relacionada con aspectos científicos, originalidad, contribución y relevancia.

Las opiniones de los revisores se transmiten a los autores y la decisión tiene 4 opciones posibles: Aceptado, revisiones menores, revisiones mayores o rechazado.

Además, los artículos pueden ser rechazados directamente por el Editor si se considera que están fuera del ámbito de la revista o si no cumplen las normas científicas o formales.

Para favorecer una publicación rápida, se concede a los autores un plazo máximo de 2 meses para la revisión. Transcurridos esos dos meses, los manuscritos revisados se considerarán nuevos envíos.

Periodicidad de la publicación

La publicación es anual, sin embargo, los artículos aceptados y procesados se publican una vez terminada la edición del número correspondiente. Se asignará un número DOI (Digital Object Identifier) a todos los artículos publicados una vez que se incluyan en un número de la revista.

La revista TERYS funciona mediante el modelo de publicación por convocatoria, lo que significa que la presentación de manuscritos a la revista será por medio de una convocatoria con fechas específicas para que la contribución sea subida en la plataforma. Una vez enviado el artículo, pasará por el proceso de evaluación y, una vez aceptado seguirá el proceso de publicación en las fechas programadas correspondientes al número actual de la revista.

Política de Acceso Abierto (Open Access)

TERYS es una publicación de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons CC-BY 4.0. En la cual, los autores conservan todos los derechos de autor.

Los autores que contribuyen a la revista TERYS aceptan publicar sus artículos bajo la licencia Creative Commons CC-BY 4.0, lo que permite a terceros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, y reproducir, transformar y crear a partir del material, para cualquier propósito, incluso comercial, con la condición de que se dé el crédito apropiado, que se proporcione un enlace a la licencia y que se indique si se han realizado cambios. El usuario puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma que sugiera que el licenciante le respalda a él o a su uso.

Los artículos se publican una vez que los autores revisan el manuscrito declarando que no requiere más cambios antes de su publicación.

Los artículos publicados en la revista están sujetos a arbitraje y su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no representa necesariamente el punto de vista de la Asociación o del editor.

Política de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en el sitio web de esta revista se utilizarán exclusivamente para los fines declarados de esta revista y no se facilitarán para ningún otro fin ni a ninguna otra parte. Los datos recogidos de los usuarios registrados y no registrados de esta revista entran dentro del ámbito del funcionamiento estándar de las revistas revisadas por pares. Incluye información que posibilita la comunicación para el proceso editorial; se utiliza para informar a los lectores sobre la autoría y edición de los contenidos; permite recopilar datos agregados sobre los comportamientos de los lectores, así como rastrear elementos geopolíticos y sociales de la comunicación académica. El equipo editorial de esta revista utiliza estos datos para orientar su labor de publicación y mejora de esta revista. Los datos que ayuden a desarrollar esta plataforma de publicación podrán compartirse con su desarrollador, Public Knowledge Project, de forma anónima y agregada, con las excepciones pertinentes, como las métricas de los artículos. Los datos no serán vendidos por esta revista ni por PKP ni se utilizarán para fines distintos de los aquí indicados. Los autores que publican en esta revista son responsables de los datos de los sujetos humanos que figuran en las investigaciones aquí divulgadas. Quienes participan en la edición de esta revista procuran cumplir las normas del sector en materia de privacidad de los datos, incluida la disposición del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea relativa a los "derechos de los interesados", que incluyen: a) la notificación de infracciones; b) el derecho de acceso; c) el derecho al olvido; d) la portabilidad de los datos; y e) la privacidad desde el diseño. El GDPR también permite el reconocimiento del "interés público en la disponibilidad de los datos", lo que tiene especial relevancia para quienes se dedican a mantener, con la mayor integridad posible, el registro público de las publicaciones académicas.