Incidencia de Phytophthora capsici L. en frutos de chayote [Sechium edule (Jacq.) Sw.] en 7 localidades de Ixtaczoquitlán Ver.

Descargas: 92

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56845/terys.v4i1.469

Palabras clave:

chayote, Phytophthora capsici, patometría, postcosecha, ITS

Resumen

El chayote [Sechium edule (Jacq.) Sw.] en Veracruz México, aporta el 85% de la producción nacional; en postcosecha se ha detectado afectación al producto originada por “Moho blanco”, lo que representa menoscabos económicos durante el mercadeo nacional e internacional, en esta investigación, se identificó el fitopatógeno Phytophthora capsici Leonian, en el ciclo agrícola 2023, se llevó a cabo el muestreo de frutos de chayote de 7 localidades del municipio de Ixtaczoquitlán, Ver., se realizó el proceso de: Siembra, aislamiento, purificación, pruebas de patogenicidad para confirmar virulencia y obtener cultivos puros del patógeno para futuras investigaciones con otros centros de investigación. A partir del muestreo de las 7 localidades, se determinaron cuatro cepas de P. capsici, de mayor virulencia por medio de una escala patométrica. Se caracterizó el ADN por región espaciadora transcrita interna (ITS), únicamente de la cepa de Cuautlapan por ser la más agresiva en el desarrollo de la patogénesis en fruto, representando el mayor riesgo fitosanitario, optimizando recursos y asegurando una base para futuros estudios. Esta información científica y el buen manejo permitirá reducir la incidencia del patógeno en postcosecha, disminuir costos de producción y fortalecer la sanidad del cultivo, beneficiando directamente a la cadena productiva.

Biografía del autor/a

Jorge Alberto Alejandre-Rosas, Universidad Veracruzana FCQ - Orizaba

Nacido en la Huasteca veracruzana en la zona norte del Estado de Veracruz, en una pequeña población llamada Magozal, Veracruz, de donde me fuí a vivir a Tamiahua, Veracruz, un villa de pescadores un hermoso lugar, para posteriormente irme a estudiar la preparatoria a la Atenas Veracruzana, la en ese entonces pequeña, tranquila, amable ciudad de Xalapa a la escuela artículo Tercero Constitucional, para despues ingresar a la Facultad de Biología, después de ahí me incorpre al entonces Centro de Investigaciones Biológicas, que posteriormente sería el Instituto de Investigaciones Biológicas y de ahí salí para la ciudad de Orizaba, donde radico actualmente junto con mi esposa y dos hijos una niña uy un niño Licenciado en Biología Maestría en Manejo y Explotación de los Agrosistemas de la Caña de Azúcar  

Jorge Molina-Torres, CINVESTAV Unidad Irapuato

Líneas de investigación 

  • Alcamidas en plantas. Señalización y mecanismo de interacción con plantas, animales y microorganismos.
  • Compuestos volátiles de plantas con actividad eco-biológica y el estudio de su mecanismo de interacción.
  • Metabolitos responsables de la actividad herbolaria en las culturas nativas de América.
  • Policétidos vegetales.

Proyectos relevantes

  • 2023 Proyecto Asta Bandera. Estudio de la Flora de la Sierra Gorda.

Semblanza

Licenciatura en Química por la Facultad de Química de la UNAM en México. Doctorado en Bioquímica y Fisiología de Plantas por el Departamento de Bioquímica y Edafología del Colegio Universitario del Norte de Gales en Bangor, Reino Unido.

Leticia López-Zamora, Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Orizaba

Doctorado en Química
Profesora investigadora 
Catedrática en Maestría En Ciencias de la Ingeniería Química
Parte del Claustro del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Química 
TecNM Campus Orizaba 
División de Estudios de Posgrado

Citas

Abad, Z.G., Burgess, T.I. , Redford, A.J., Bienapfl, J.C. (2023) IDphy: Molecular and morphological identification of Phytophthora based on the types. https://idtools.org/phytophthora/

Álvarez, L. A. S., Robles, L. E. L., y Hernández, F. G. (2022). Manejo tradicional de enfermedades del agroecosistema chayote (Sechium edule Jacq. Sw.) de traspatio en Chiapas, México. Magna Scientia UCEVA, 2(2), 252-259. https://doi.org/10.54502/msuceva.v2n2a10

Andrade-Luna, M. I., Espinosa-Victoria, D., Gómez-Rodríguez, O., Cadena-Iñiguez, J., Arévalo-Galarza, M. D. L., Trejo-Téllez, L. I., & Delgadillo-Martínez, J. (2017). Severity of a Phytophthora capsici isolate in chayote Sechium edule plants at growth chamber level. Revista mexicana de fitopatología, 35(1), 40-57. https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1607-3

Cadena-Iñiguez, J. (2010). El chayote (Sechium edule (Jacq.) Sw., importante recurso fitogenético mesoamericano. Agro Productividad, 3(2). https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/589

Cadena, I. J. (2005). Caracterización morfoestructural, fisiológica, química y genética de diferentes tipos de chayote (Sechium edule (Jacq.) Sw.). Tesis Doctoral Montecillo, Texcoco Edo. De México. Ed. Colegio de Postgraduados. 9-12 http://colposdigital.colpos.mx:8080/jspui/bitstream/handle/10521/3116/I%F1iguez_Luna_MI_MC_IMRN_2017.pdf.pdf?sequence=1

Chávez, D. I. F. (2016). Expresión de respuestas de defensa en chile jalapeño inoculado con agentes de control biológico de Phytophthora capsici Leo. tesis doctoral Montecillo, Texcoco Edo. De México. Ed. Colegio de Postgraduados. 4-7 http://colposdigital.colpos.mx:8080/jspui/handle/10521/3676

Cota Ungson, D. (2021). Actividad biológica de extractos vegetales para el control de fusarium solani, Rhizoctonia solani y Phytophthora capsici en cultivo de chile. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo, Coahuila, México. https://repositorio.uaaan.mx/handle/123456789/47826

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2023) https://www.dof.gob.mx/#gsc.tab=0

Erwin, D. C. & Ribeiro, O. K. (1996). Phytophthora: A global perspective. United KingdOM CPI Group (UK) Ltd, Croydon, CR0 4 YY. 4 p. 96 Ed- FSC. ISBN 978-1-78064-093-8 (alk. Paper).

Google Earth Pro. (2023) https://earth.google.com/web/?hl=es-419

Grupo Interdisciplinario Sechium edule México [GISeM]. (2008). Identificación de enfermedades postcosecha en frutos de Chayote (Sechium edule (Jacq.) Sw.) Texcoco Estado de México, Colegio de Posgraduados, 13. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/231857/El_chayote_volumen_1.pdf

Grupo Interdisciplinario Sechium edule México [GISeM]. (2011a). Hongos asociados a síntomas de enfermedades en Chayote (Sechium edule (Jacq.) Sw.) y estrategias de manejo. Montecillo, Estado de México Ed. Colegio de post graduados México 16-23 https://www.colpos.mx/wb_pdf/Agroproductividad/2011/AGROPRODUCTIVIDAD_III_2011.pdf

Grupo Interdisciplinario Sechium edule México [GISeM]. (2011b). Volumen 3: El Chayote Manejo Postcosecha Rescatando y Aprovechando los Recursos Filogenéticos de Mesoamérica. México, Ed. Colegio de Postgraduados y GISeM 6-26 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/231852/El_chayote_volumen_3.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2021) https://www.inegi.org.mx/

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas [INPI]. (2022). Catálogo de municipios de alta y muy alta marginación de Veracruz. https://www.gob.mx/bienestar/documentos/catalogo-de-localidades-indigenas-a-y-b-2020

Ivors, K. L., and Forsyth, C. J. (2008). CTAB extraction protocol for Phytophthora species. En Laboratory Protocols for Phytophthora Species (pp. 35–42). American Phytopathological Society. https://doi.org/10.1094/9780890544969.06.03.1

Lavilla, M., Ivancovich, A., y Paleo, A. D. (2021). Evaluación del tizón foliar y la mancha púrpura en semilla de soja en Argentina. Agronomía Mesoamericana, 32(2), 619-628. https://rayenlab.com.ar/wp-content/uploads/2020/01/Boletin-Digital-17-_-FITOPATOLOGIA.pdf

National Center for Biotechnology Information [Blast NCBI]. (2024) https://blast.ncbi.nlm.nih.gov/Blast.cgi

NMX-FF-047-SCFI-2003 (NORMA Oficial Mexicana, 2003) Productos alimenticios no industrializados para consumo humano-hortaliza fresca-chayote (sechium edule)-especificaciones (cancela a la NMX-FF-047-1996-SCFI). https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=695888&fecha=22/05/2003#gsc.tab=0

NOM-210-SSAl-2014 (NORMA Oficial Mexicana, 2014) Productos y servicios. Métodos de prueba microbiológicos. Determinación de microorganismos indicadores. Determinación de microorganismos patógenos. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5398468&fecha=26/06/2015#gsc.tab=0

Olguín, H. G., Valdovinos, P, G., Cadena, I., J., Arévalo, G. M. (2013). Etiología de la marchitez de plantas de chayote (Sechium edule) en el Estado de Veracruz. Revista mexicana de fitopatología, 31(2), 161-169. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33092013000200007#:~:text=Con%20base%20en%20las%20pruebas,centro%20del%20estado%20de%20Veracruz.

Ordoñez-Beltrán, V., Frías-Moreno, M. N., Parra-Acosta, H., Martínez-Tapia, M. E. (2019). Estudio sobre el uso de plaguicidas y su posible relación con daños a la salud. Revista de Toxicología, ISSN: 0212-7113 ISSN: 1697-0748 36(2), 148-153. https://www.redalyc.org/journal/919/91967023011/91967023011.pdf

Sanogo, S., Lamour, K., Kousik, C. S., Lozada, D. N., Parada-Rojas, C. H., Quesada-Ocampo, L. M., ... & Miller, S. A. (2023). Phytophthora capsici, 100 years later: Research mile markers from 1922 to 2022. Phytopathology, 113(6), 921-930. https://doi.org/10.1094/PHYTO-08-22-0297-RVW

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera [SIAP]. (2019). EL CHAYOTE http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenDelegacion.do

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria [SENASICA]. (2022) https://www.gob.mx/senasica/acciones-y-programas/programa-de-sanidad-e-inocuidad-agroalimentaria-194083

Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura [SINAREFI]. (2011) https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/168845/El_Chayote_Volumen_2.pdf

T4Oligo [T4Oligo]. (2023). Información institucional [Página web]. https://t4oligo.com/t4oligo.com/pages/nosotros.html

Velázquez, J. N., Del Ángel, P, A. L., Megchún, G, J. V., Ramírez, H, E., Hernández, E, C. A., Meneses, M, I. (2021). Caracterización del cultivo de chayote (Sechium edule Jacq) (Swartz) en la zona de Altas Montañas del estado de Veracruz. RINDERESU, 5(1). http://www.rinderesu.com/index.php/rinderesu/article/view/52

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2025-08-08

Cómo citar

Ixmatlahua-Rodríguez, C. A., Alejandre-Rosas, J. A., Molina-Torres, J., & López-Zamora, L. (2025). Incidencia de Phytophthora capsici L. en frutos de chayote [Sechium edule (Jacq.) Sw.] en 7 localidades de Ixtaczoquitlán Ver. Tendencias En energías Renovables Y Sustentabilidad, 4(1), 158–166. https://doi.org/10.56845/terys.v4i1.469

Número

Sección

Casos Prácticos de Divulgación Científica