Transición energética y apropiación de tecnologías sustentables en comunidades originarias de San Francisco Pichátaro, Michoacán, México

Descargas: 69

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56845/terys.v4i1.448

Palabras clave:

Transición energética, tecnologías sustentables, energía rural, equidad de género, pobreza energética

Resumen

Este trabajo documenta la implementación de tecnologías de energías renovables en la comunidad de San Francisco Pichátaro, Michoacán en el periodo 2023-2024, como parte de una estrategia para mejorar el acceso a servicios básicos y reducir impactos ambientales en contextos rurales. La metodología consistió en conocer la perspectiva global y local para la implementación participativa de sistemas fotovoltaicos en escuelas y casetas de vigilancia, luminarias solares en espacios comunitarios, estufas de leña mejoradas, un biodigestor educativo y un sistema de captación de agua de lluvia, integrando además la capacitación técnica de estudiantes y habitantes. Los resultados muestran beneficios tangibles en electrificación, manejo de residuos, seguridad, salud y educación ambiental. Sin embargo, se identificaron barreras importantes como la falta de conocimientos técnicos, la resistencia al cambio de prácticas tradicionales de cocción, los picos de demanda eléctrica derivados de la carpintería local, y desigualdades de género en el acceso a la formación. Se concluye que la eficacia de estas tecnologías no depende únicamente de su desempeño técnico, sino de su apropiación cultural, social y organizativa, lo cual requiere enfoques de implementación sensibles al contexto comunitario y sostenidos en el tiempo.

Citas

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). (2021–2024). Desarrollo e implementación de alternativas energéticas sustentables en comunidades rurales de la Meseta Purépecha, Michoacán (Proyecto PRONACES 319333, FOP04-2021-03). CONACYT.

Díaz Jiménez, R., Berrueta Soriano, V., & Masera Cerutti, O. (2011). Estufas de leña. Cuadernos Temáticos sobre Bioenergía, No. 3. Red Mexicana de Bioenergía, A.C., México.

García-Martínez, R., Hernández-Soto, F. N., & Rodríguez-Soto, J. M. (2023). Uso de leña y estufas ecológicas en comunidades rurales de la región de Valle de Bravo, Estado de México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 2376–2386. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8860

Hernández Pérez, J. (2021). Efecto del consumo de energía renovable en las emisiones de gases de efecto invernadero en países con ingresos bajos y altos. Acta Universitaria, 31. https://doi.org/10.15174/au.2021.3030

Juárez-Hernández, S., & León, G. (2014). Energía eólica en el Istmo de Tehuantepec: desarrollo, actores y oposición social. Problemas del Desarrollo, 45(178), 139–162. https://doi.org/10.1016/S0301-7036(14)70663-2

López-Sosa, L. B., González-Avilés, M., Servín Campuzano, H., & García-Avilés, M. (2018). 10 años de tecnologías sustentables para el sector indígena michoacano: una experiencia desde la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán. Universidad Intercultural Indígena de Michoacán.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Galindo Díaz, J. Y., Núñez Gonzalez, J., García Bustamante, C. A., & Arreaga Cancino, A. (2025). Transición energética y apropiación de tecnologías sustentables en comunidades originarias de San Francisco Pichátaro, Michoacán, México. Tendencias En energías Renovables Y Sustentabilidad, 4(1), 66–71. https://doi.org/10.56845/terys.v4i1.448

Número

Sección

Casos Prácticos de Divulgación Científica