Estudio técnico de la producción de biodiesel a partir del aceite de piñón empleando Aspen Plus

Descargas: 55

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56845/terys.v4i1.439

Palabras clave:

Biocombustible, biodiésel, sostenibilidad, simulación de procesos

Resumen

A fin de mitigar el cambio climático en el mundo, los biocombustibles, particularmente el biodiésel, emergen como una propuesta alternativa sustentable con el medio ambiente. El biodiesel ha presentado un resurgimiento en la investigación debido a la amplia variedad de materias primas que pueden ser utilizadas para su producción en masa con el fin de descarbonizar el transporte y el sector industrial. Una de las materias primas viables es el aceite de piñón debido a que está compuesto por ácidos grasos que pueden transesterificarse y generar un alto rendimiento de biodiesel. Por tal motivo, en la presente investigación se llevó a cabo una simulación del proceso de obtención de biodiesel a partir del aceite de piñón empleando el simulador de procesos Aspen Plus y los modelos termodinámicos UNIQUAC y NTRL para simular los componentes que intervienen en el proceso. Los resultados obtenidos al incluir una estequiometria de mayor complejidad fueron un incremento de la concentración de biodiesel en un 3.48% y reduciendo el consumo de metanol en un 48.8%.

Biografía del autor/a

Luis Antonio Velázquez-Herrera, Universidad Veracruzana

El Dr. Luis Antonio Velázquez Herrera es egresado de la licenciatura en ingeniería química de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana especialidad de procesos químicos, posteriormente realizo la Maestría en Ciencias de la Ingeniería Química en el Tecnológico Nacional de México campus Orizaba centrando su interés en el área de procesos químicos y en la simulación de procesos empleando simuladores comerciales, finalmente egreso del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería del Tecnológico Nacional de México Campus Orizaba. Las áreas de interés y generación de conocimiento del Dr. Velázquez Herrera se centran en la producción de biocombustibles de segunda generación producidos a partir de residuos lignocelulósicos, la simulación de procesos químicos y la ingeniería de procesos electroquímicos. Durante sus estudios de maestría hizo una estancia de investigación en el Instituto Tecnológico de Veracruz con la Dra. María Guadalupe Aguilar Uscanga, aportando su conocimiento en el desarrollo de simuladores en el área de la producción de azúcares fermentables, así mismo ha sido ponente en diversos congresos nacionales e internacionales y es autor de un artículo JCR publicado en The Canadian Journal of Chemical Engineering y de memorias de congreso en extenso, así mismo ha registrado cuatro obras de desarrollo de software ante el INDAUTOR, ha sido codirector de 2 tesis de licenciatura y actualmente es asesor principal de 3 tesis de licenciatura y 1 a nivel maestría.  El Dr. Velázquez Herrera es docente en los programas de ingeniería química e ingeniería en biotecnología de la Universidad Veracruzana e impartió clase en el Tecnológico Nacional de México Campus Orizaba en el departamento de ingeniería química.  El principal objetivo del Dr. Velázquez es hacer investigación en el ámbito de la simulación de procesos químicos enfocándose principalmente en la simulación de biorrefinerías empleando Aspen Hysys, Aspen Plus, AVEVA Process Simulation, así como también hacer desarrollo tecnológico en el área de celdas electroquímicas para degradación de colorantes y tratamiento de afluentes. Ademas de pertenecer a la Sociedad Mexicana de Electroquímica como miembro activo.

Citas

Baek, S. H., Seo, W. W., Kim, T. H., & Kang, J. W. (2024). Binary Isobaric Vapor–Liquid Equilibrium for Methyl Benzoate with Benzyl Alcohol and Benzaldehyde. Revista International Journal of Thermophysics, 45(10), 1-12. https://link.springer.com/article/10.1007/s10765-024-03441-0

Góngora, C. C., Martínez, S. G., Várguez, A., López, G. (2018). El cultivo de Jatropha curcas L. en el Sureste de México. https://www.researchgate.net/publication/328381285_El_cultivo_de_Jatropha_curcas_Len_el_Sureste_de_Mexico

Lombana Coy, J. & Vega Jurado, J. (2016). Análisis del sector biodiesel en Colombia y su cadena de suministro. Universidad del Norte. https://elibro.net/es/lc/bibliotecauv/titulos/69975

Nuttaya. (2018). Jatropha is a plant that provides seed oil and is currently extracted. iStock. https://www.istockphoto.com/es/foto/jatropha-curcas-gm914078536-251600490

Okullo A., Tibasiima N., (2017). Process simulation of biodiesel production from Jatrofa Curcas seed oil. American Journal of Chemical Engineering, 5(4), 56-63. https://doi.org/10.11648/j.ajche.20170504.12

OECD. (2023). Hacia la Resiliencia y Neutralidad Climática en América Latina y el Caribe Prioridades políticas clave: Prioridades políticas clave. OECD Publishing. https://books.google.com.mx/books?id=89_eEAAAQBAJ&newbks=1&newbks_redir=0&dq=biocombustibles&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Pérez-Bravo, S. G., Aguilera-Vázquez, L., Castañeda-Chávez, M. D. R., & Gallardo-Rivas, N. V. (2022). Condiciones del proceso de transesterificación en la producción de biodiésel y sus distintos mecanismos de reacción. TIP. Revista especializada en ciencias químico-biológicas, 25. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-888X2022000100311&script=sci_arttext

SAGARPA. (2017). BIOENERGETICOS HIGUERILLA, JATROPHA CURCAS, SORGO DULCE MEXICANOS. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257070/Potencial-Bioenerg_ticos.pdf

Serouti A., Korichi M, Mya O. B. (2021) Characterization and fatty acid profile analysis of jatrofa curcas L. oil cultivated in the Algerian desert. Biomass Conversion and Biorefinery, 13(2023), 12205-12212. https://doi.org/10.1007/s13399-021-02013-8

Soto, I., Mathijs, E., Solano, D., & Muys, B. Capítulo 4: El cultivo de Jatropha curcas para la producción de bioenergía en comunidades rurales de méxico y mali. Investigación agraria para un desarrollo sostenible: análisis, 93.

Xu, H., Ou, L., Li, Y., Hawkins, T. R., & Wang, M. (2022). Life cycle greenhouse gas emissions of biodiesel and renewable diesel production in the United States. Environmental Science & Technology, 56(12), 7512-7521. https://doi.org/10.1021/acs.est.2c00289

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2025-06-21

Cómo citar

Meneses De Jesús, G., Hernández Aguilar, E., Gutiérrez Casiano , N., Sánchez Bazán, L. A., Osorio Mirón, A., & Velázquez Herrera, L. A. (2025). Estudio técnico de la producción de biodiesel a partir del aceite de piñón empleando Aspen Plus. Tendencias En energías Renovables Y Sustentabilidad, 4(1), 32–37. https://doi.org/10.56845/terys.v4i1.439

Número

Sección

Casos Prácticos de Divulgación Científica