Determinación de los parámetros cinéticos del proceso de biotransformación anaerobia de la mazorca de maíz (Zea Mays L.) con Lactobacillus acidophilus
DOI:
https://doi.org/10.56845/rebs.v4i1.67Palabras clave:
residuos de maíz, fermentación, Lactobacillus acidophilusResumen
La mazorca es el residuo generado a partir de la separación del grano de la mazorca, y debido a sus componentes, se considera material lignocelulósico, por lo que su uso es limitado, lo que favorece la quema de la mazorca y su esparcimiento, generando así un problema de contaminación ambiental. Los probióticos son microorganismos vivos que, suministrados en cantidades adecuadas, proporcionan un efecto benéfico al huésped, reduciendo el contenido de carbohidratos en los materiales lignocelulósicos a través de la fermentación, obteniendo un producto rico en nutrientes. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo determinar los parámetros cinéticos de biotransformación de residuos de maíz mediante la acción fermentativa de la bacteria probiótica Lactobacillus acidophilus. Se realizaron cinéticas de fermentación anaerobia utilizando la bacteria Lactobacillus acidophilus en diferentes concentraciones (10 y 15 % v/v) para obtener parámetros cinéticos de crecimiento microbiano y consumo de sustrato para la biotransformación de residuos de maíz blanco (Zea Mays L.). Los parámetros cinéticos indican que al utilizar 15 % de inóculo, las bacterias se adaptan en mayor medida al sustrato ya que el valor de Ks fue de 0.5693 g/L y el tiempo de adaptación fue de 18.25 h, permitiendo así el crecimiento de Lactobacillus acidophilus y por ende el proceso de biotransformación de residuos de maíz. Mientras que, para el consumo de sustrato se identificó que el uso de 10 % de inóculo fue mejor ya que presentó un valor de k de 0.2534 que es mayor que el valor obtenido cuando se utiliza 15 % debido a que la tasa de consumo de sustrato es más rápida. Por lo tanto, la dosis de 15 % de inóculo parece ser la más adecuada para la adaptación de las bacterias en el menor tiempo y por lo tanto el proceso de biotransformación se lleva a cabo.
Citas
APHA; WPCF; AWWA. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 23rd ed., American Public Health Association (APHA), Washington, DC. 2017, 2-66, 72.
Carrillo Nieves, D., Rostro Alanís, M. J., de la Cruz Quiroz, R., Ruíz, H. A., Iqbal, H. M. N., & Parra-Saldívar, R. (2019). Current status and future trends of bioethanol production from agro-industrial wastes in Mexico. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 102, 63–74.
Cota Espericueta, A. D. & Ponce Corral, C. (2008). Eliminación de bacterias patógenas en lodos residuales durante el secado solar. Revista internacional de contaminación ambiental, 24(4), 161-170.
Domínguez Gutiérrez G. A., Gaime Perraud I., Saucedo Castañeda G. & Rodríguez Serrano G.M. (2019). Diseño de un medio de cultivo de bajo costo para la optimización del crecimiento de bacterias acido lácticas como control biológico de la producción de ocratoxina A. Avances en Ingeniería Química, 1(1) p. 679-684.
Estrada García J. (2021). Determinación de las condiciones de operación y monitoreo reológico y simulación CFD de la bioconversión de Lactobacillus acidophilus de residuos agrocañeros y ganadero porcino. Tesis de maestría. Instituto Tecnológico de Orizaba.
Fina Martin, J. (2019). Caracterización funcional de la proteína de capa S(S-layer) de Lactobacillus acidophilus ATCC4356. Tesis de grado. Tesis presentada para optar al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área Química Biológica. Argentina.
Heredia Castro, P. Y., Hérnández Mendoza, A., González Córdova, A. F. & Vallejo Cordoba, B. (2017). Bacteriocinas de bacterias ácido lácticas: Mecanismos de acción y actividad antimicrobiana contra patógenos en quesos. Interciencia, 42(6), 340–346.
Hernández Melchor, D. J., Ferrera Cerrato, R., & Alarcón, A. (2019). Trichoderma: Importancia agrícola, biotecnológica, y sistemas de fermentación para producir biomasa y enzimas de interés industrial. Chilean journal of agricultural & animal sciences, 35(1), 98-112.
Matos Trujillo, M., Pérez Hernández, Y., Valdivia Avila, A., Ranilla, M. J., Rodríguez Alonso, Z., Rubio Fontanills, Y., Díaz Reyes, A., Jardines González, S. & Camacho Campos, C. (2020). Use of agroindustrial residues for producing enzymes by Bacillus subtilis E 44. Cuban Journal of Agricultural Science, 54(1), 35–44.
Mejías, N., Orozco, E., & Galáan, H. (2016). Aprovechamiento de los residuos agroindustriales y su contribución al desarrollo sostenible de México. Revista de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, 2(6), 27–41.
Semarnat. (2002). Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002. Protección ambiental. Lodos y biosólidos. Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final. Diario Oficial de la Federación.
Peñaranda González L. V., Montenegro Gómez S. P. & Giraldo Abad P. A. (2017). Aprovechamiento de residuos agroindustriales en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 8(2), 141–150.
Ross, E. P., & de Armas, R. R. (2015). Amonificación de panca de maíz durante tres periodos y su efecto en la composición bromatológica. La Técnica, (15), 70-77.
Rodríguez Martínez N., Sánchez Herrera S. G., Ponce Lira B. & Alva González E. D. (2018). Evaluación de coliformes totales en sustrato de olote en la región del valle del Mezquital. Revista de Investigación y Desarrollo. 4-11: 1-5.
Vargas Corredor, Y. A., & Pérez Pérez, L. I. (2018). Aprovechamiento de residuos agroindustriales en el mejoramiento de la calidad del ambiente. Revista Facultad De Ciencias Básicas, 1(1), 59-72
Vera Mejía, R., Sánchez Miranda, L., Zambrano Gavilares, P. & Rodríguez Perdomo, Y. (2021). Obtaining a probiotic candidate of Lactobacillus plantarum 22 LMC from a natural culture medium with agro- based raw materials. Revista de Salud Animal, 43(3).
Waldir, Estela, Rychtera, Mojmír, Melzoch, Karel, Quillama, Elena, & Egoavil, Erida. (2007). Producción de ácido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch y continuo. Revista Peruana de Biología, 14(2), 271-276.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Nohemí Sánchez-Valeriano, Diana I. Romero-Mota, Erik S. Rosas-Mendoza, Eduardo Hernández-Aguilar, Juan Manuel Méndez-Contreras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Copyright © D.R. Asociación Latinoamericana de Desarrollo Sustentable y Energías Renovables A. C.,