Solid Waste Inventory for Mezquital Valley, Hidalgo

DOI:
https://doi.org/10.56845/rebs.v3i1.29Keywords:
Urban Solid Waste, Special Management Waste, Hazardous Waste, Mezquital ValleyAbstract
As a result of a documentary investigation, the solid waste inventory of the Mezquital Valley (VM) region was generated, which is in Hidalgo State in Mexico, and it is integrated by 28 municipalities. The main purpose was to identify the sources of waste that produce Urban Solid Waste (MSW), Special Management Waste (SHW) and Hazardous Waste (HW). For this purpose, several research articles and waste inventories developed for several cities and countries were reviewed and studied because some of them show generation indexes for each source and in some cases for each person. These indexes were applied to calculate waste for each source and sector of municipalities. The sources of reviewed documents include some government offices such as Instituto Nacional de Estadistica y Geografia (INEGI), Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) and the Servicio de Informacion Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Collected data were grouped by municipalities according to source type and waste type, which were used for representing environmental problems of Hidalgo state by hierarchy. Total solid waste generated in MV region is 5,041,445 t/year, with 92% are SHW, 7.63% are MSW and only 0.37% is for HW. A comparison of total solid waste generated in Mexico show that MV region contributes with only 1%, even when this region is one of the biggest in Hidalgo with 30% of the total population of the state. According to INEGI, in Mexico, 92% of final disposal sites are inappropriate and only 8% are landfills with appropriate disposal. For MV region, the final waste disposal is inappropriate because only 18% of its 28 municipalities deliver their waste into landfills.References
Aguilar S. G. y González V. R. (2019). Zonas con Potencial para el Pago de Servicios Ambientales en el Valle del Mezquital, Hidalgo. Revista de Estudios Andaluces, 38, 162-184.
Ángeles N. Á. (2002). Impacto regional de la refinería Miguel Hidalgo en Tula de Allende. Instituto Politécnico Nacional.
Araiza A. J. A., Chávez M. J. C. y Moreno P. J. A. (2017). Cuantificación de residuos sólidos urbanos generados en la cabecera municipal de Berriozábal, Chiapas, México. Rev. Int. Contam. Ambie., 33 (4), 691-699.
Barros G. Y. P., Dangond R. Y. E. y Bastidas B. M. (2018). Aprovechamiento del estiércol caprino como recurso biomásico para la producción de biogás tomando como referencia a la comunidad Yutaho ubicado en Cuatro Vías, La Guajira: Revisión. Revista Agunkuyâa, 7(2), 5-24.
Barrós T. A., Bruna L. P., Vallés L. M., Castillo A. A., López E. L., Iguácel S. F. y Betrán A. J. A. (2018). Estiércoles. Caracterización, analítica e implicaciones sobre su aprovechamiento fertilizante. Gobierno de Aragón. Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad. Dirección General de Desarrollo Rural. Servicio de Innovación y Transferencia Agroalimentaria.
Centro Coordinador del Convenio de Basilea (2016). Guía Metodológica para la realización de Inventarios de desechos peligrosos y otros desechos en el marco del Convenio de Basilea. Naciones Unidas, Ginebra.
Chamizo C. S., Otazo S. E., Gordillo M. A. J., González R. C. A., Suárez S. J. y Muñoz N. H. (2018). El cambio climático y la disponibilidad agua en sub-cuencas del Valle del Mezquital, México. Revista Iberoamericana de Ciencias, 5(5), 40-51.
Chimal-Sánchez E., García-Sánchez R. y Hernández-Cuevas L. V. (2015). Gran riqueza de hongos micorrizógenos arbusculares en el Valle del Mezquital, Hidalgo, México. Revista Mexicana de Micología, 41, 14-26.
Cuervo S. A.C. y Valdiri P. J. D. (2019). Evaluación de los Procesos de Pretratamiento Requeridos para el Tratamiento Biológico de los Residuos de Aceites Usados de Motor Diésel. Fundación Universidad de América.
Estrada P. M. M. (2005). Manejo y procesamiento de gallinaza. Revista Lasallistas de Investigación, 2(1), 43-48.
Gallo B. E y Gallo D. L. (2016). Dimensionamiento de Instalaciones para el Tratamiento de Purines de una Empresa Porcina en Confinamiento. Universidad Nacional de la Pampa.
García A. E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. Universidad Nacional Autónoma de México.
García-Salazar E. M. (2019). El agua residual como generadora del espacio de la actividad agrícola en el Valle del Mezquital, Hidalgo, México. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29(54), 2-34.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2014). Residuos Sólidos, Promedio diario de residuos sólidos urbanos recolectados por municipio y delegación.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Población. México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019) Banco de Indicadores, Hidalgo, México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 2019 (DENUE). México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Vehículos de motor registrados en circulación.
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR). (2003). Cámara de Diputados. H. Congreso de la Unión en la LXIII Legislatura. Diario Oficial de la Federación del 8 de octubre de 2003.
López H. J. C., Pérez M. C. y Acien F. F. G. (2016). Residuos Vegetales Procedentes de los Invernaderos de Almería. Fundación CAJAMAR- Grupo Cooperativo CAJAMAR. Departamento de Ingeniería – Universidad de Almería.
Mendoza G. A., Berumen A. A. C., Santamaría M. E. y Vera C.G. G. (2010). Diagnóstico clínico del Ovino. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2013). Captación y almacenamiento de agua de lluvia. Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile.
Pinos-Rodríguez J.M., García-López J.C., Peña-Avelino L. Y., Rendón-Huerta J. A., González-González C. y Tristán-Patiño F. (2012). Impactos y regulaciones ambientales del estiércol generado por los sistemas ganaderos de algunos países de América. Agrociencia, 46 (4), 359-370.
Ramírez Z. S. A. (2017). Manejo de excretas de ovejas mediante compostaje, inoculado con microorganismos de montaña nativos en la finca experimental Santa Lucia, Heredia. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
Salcedo G. (2010). Estimación de excretas en sistemas de producción de leche basados en el aprovechamiento de forrajes. Cría y salud, 4(22), 26-32.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) (2015). Plan de Manejo de Residuos en Actividades Agrícolas Primera Etapa: Diagnóstico Nacional. México.
Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) (2019). Diagnóstico Estatal de Generación y Composición de Residuos de Manejo Especial. Estado de Guanajuato.
Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México (SEDEMA) (2017). Inventario de Residuos Sólidos CDMX.
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2018). Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 2017-2018.
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2020). Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos. México. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) (2018). Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON-NG). México.
Vélez I. A., Guevara H. F., Gómez C. J., Ovando C. J., Hellín J., Espinosa G. J. A., Sonder K., Rodríguez L. L. A., Reyes M. L., Fonseca F. M. A., Jesús O. G. M. de J., Borja B. M., Pinto R. R., Camacho V. T. C., Beuchelt T. D. y Hernández R. V. M. (2013). Rastrojos manejo, uso y mercado en el centro y sur de México. Secretaría de agricultura, ganadería, desarrollo rural pesca y alimentación (SAGARPA). Aguascalientes, México.
Vera-Romero I., Martínez-Reyes J., Estrada-Jaramillo M. y Ortiz-Soriano A. (2014). Potencial de generación de biogás y energía eléctrica Parte I: excretas de ganado bovino y porcino. Ingeniería Investigación y Tecnología, 15 (3), 429-436.